Embajador promociona mano de obra salvadoreña en Estados Unidos
- Juan Duran
- 19 dic 2023
- 2 Min. de lectura
Lo hizo frente al Consejo Nacional de Empleadores Agrícolas (NCAE) de ese país. El gobierno de Estados Unidos ofrece subvenciones de hasta $2 millones para atraer empresarios.

El embajador de Estados Unidos en El Salvador, William Duncan, participó en el foro del Consejo Nacional de Empleadores Agrícolas, (NCAE por sus siglas en inglés) de su país, para promocionar la mano de obra salvadoreña que puede ponerse a disposición de compañías americanas mediante el programa de visas de trabajo temporal H-2.
“El Salvador tiene más buenos trabajadores que buenos trabajos que ofrecer”, fueron las palabras que el diplomático eligió para iniciar su participación para socializar entre empresarios del rubro de la agricultura la oportunidad de contratar, de forma legal, a personas provenientes de este país.
En este caso, Duncan habló de las visas temporales H-2 A, específicas para trabajo agrícola. El programa nació en 2021, cuando se entregaron 300, según información de la agencia de cooperación de Estados Unidos, USAID. En 2023, fueron alcanzadas 400 personas. Es, por tanto, la tajada minoritaria del esfuerzo, pues este año, el otro tipo de visa, la H-2 B, fue entregada a 7,000 personas. Esta está dirigida para trabajos no agrícolas, como la construcción, la jardinería, la maquila y la cocina.
La Oficina del Buró de Granjeros de Estados Unidos estima que hay aproximadamente 2.4 millones de trabajos en las granjas que deben ser suplidos cada año, lo que no se puede cubrir mediante la oferta local. Es allí donde un programa como este se vuelve, también, beneficioso para los empresarios estadounidenses. Para aplicar, estos últimos deben probar que en su localidad no hay suficientes personas para cubrir los empleos.

Sin embargo, acceder a estas oportunidades no es sencillo para los aspirantes salvadoreños. Según comentó el embajador, este último año se entregaron 7,400 visas. Sin embargo, la representación de Estados Unidos en El Salvador y el Ministerio de Relaciones Exteriores han recogido una base de datos compuesta por 84,000 trabajadores, lo que se traduce en que menos del 10 % del total ha visto concretado su deseo de trabajar temporalmente en Estados Unidos.
Comentarios